13 palabras que usas y no sabías que son de origen náhuatl

13 palabras que usas y no sabías que son de origen náhuatl

Escrito por: Elizabeth Pérez y Adriana García
Edición: Abner Mendoza

La lengua es un elemento que nos caracteriza y nos da identidad. A través de ella, aprendemos a comunicarnos con el mundo. En el México antiguo, se contaba con una gran diversidad de lenguas ya que los grupos originarios de nuestro país se dispersaron rápidamente, formando mezclas lingüísticas que hasta nuestros días se siguen hablando, por ejemplo, el náhuatl que cuenta con un gran porcentaje de hablantes en nuestro país.

Durante la conquista española nuestras lenguas maternas se vieron modificadas con el español, sin embargo, parte del legado de nuestros ancestros se sigue conservando en las palabras que cotidianamente utilizamos y pocas veces sabemos de qué lengua provienen.

PODRÍA INTERESARTE: LA PALABRA COMO ELEMENTO ANCESTRAL (¡Da click aquí)

Aquí te compartimos 13 palabras que usas y que no sabías que provenían del náhuatl:

  1. Chocolate: Del náhuatl “xocolātl”, es el alimento que se obtiene de la mezcla del azúcar con la masa y la manteca del cacao ¿Se te antojo verdad?
  2. Popote: Del náhuatl “popotli”, se refiere al tallo seco y hueco de las gramíneas, que crecían con abundancia alrededor de la Gran Tenochtitlán
  3. Apapacho: Del náhuatl “apapachoa”. De origen náhuatl que la RAE define como "palmadita cariñosa o abrazo", pero los mexicanos romantizamos mucho este acto, porque no a cualquiera se le da un “apapacho”
  4. Papalote: Del náhuatl “papalotl”, que significa mariposa.
  5. Tianguis: Del náhuatl “tiyānquiztli”, que significa mercado. La próxima vez que te manden por el mandado, ya sabrás cuál es su origen de su nombre.
  6. Elote: Del náhuatl “elotl”, que significa mazorca tierna de maíz.
  7. Esquite: Del náhuatl “izquitl”, que significa botana de maíz. Estamos seguros que no puedes decir esta palabra sin que se te haga agua la boca.
  8. Comal: Del náhuatl “comalli”, se refiere al objeto donde se cuecen las tortillas de maíz.
  9. Guacamole: Del náhuatl “ahuacamolli”, formado por “ahuacatl” (aguacate), y “mulli” (salsa). ¿Quién diría que esta palabra rompería fronteras?

    PODRÍA INTERESARTE: 10 RAZONES PARA VIAJAR POR MÉXICO (¡Da click aquí!)

    Mural Náhuatl
    FOTO: www.culturagenial.com

Hoy el Guacamole es uno de los antojitos preferidos no sólo de México, sino de América.

  1. Cuate: Del náhuatl “cuatl”, que significa mellizo y que usamos actualmente para referirnos a un amigo.
  2. Mezcal: Del náhuatl “mexcalli”, palabra compuesta por “metl” (maguey) y “xcalli” (cocido). Si tú al igual que nosotros, eres fan del mezcal, recuerda sus raíces la próxima vez que lo tomes y siéntete orgulloso de que esta bebida es reconocida ahora es reconocida a nivel mundial. ¡Salud!
  3. Chicle: Del náhuatl “tzictli”, que es la goma de mascar que emana del árbol de chico zapote.
  4. Tlapalería: Del náhuatl “tlapali”, que significa “color”, y que actualmente se usa para referirse a un establecimiento donde venden pintura y otras herramientas de trabajo. Quién hubiera imaginado que esta palabra hace alusión a los colores, ¿Lo sabías?

Información sustraída de Tlacaélel.

Sin duda, el legado de nuestra lengua materna siempre se quedará con nosotros en las palabras que usamos cotidianamente, estos son solo algunos ejemplos, pero sabemos que existen muchas más que se siguen utilizando y algunas otras cambiaron de significado.

¿Te interesaría conocer más palabras? La UNAM tiene un diccionario náhuatl

 Consúltalo aquí

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/diccne_N.pdf

.template-index main.wrapper { max-width:100%; padding:0; } .template-index main.wrapper>* { max-width: 1060px; margin-left: auto; margin-right: auto; padding-left:30px; padding-right:30px; } #shopify-section-slideshow { max-width: 100%; width: 100%; padding:0; } .flexslider .slides img { width:100%; }