Las plantas: Elemento sagrado del México antiguo

Las plantas: Elemento sagrado del México antiguo

Escrito por: Elizabeth Pérez
Editor: Abner Mendoza

Desde la época prehispánica, los antiguos habitantes eran fieles creyentes de la madre naturaleza y sus ecosistemas. El inicio de grupos nómadas, fue resultado de las inclemencias del clima y a los espacios que les brindaba el hábitat, sin embargo, con el tiempo lograron adaptar el medio a sus necesidades, se volvieron exploradores de todo aquello que florecía en el México antiguo. Así, se hicieron   conscientes de las plantas que los rodeaban, curando sus males y adaptándolas a su vida diaria. Con ellas curaban sus males, limpiaban las malas energías, hacían productos de belleza, productos en telas, pigmentos e incluso, eran guías espirituales para los momentos difíciles.

Las plantas medicinales eran tan curativas que algunos las consideraban sagradas o incluso, deidades que poseían poderes mágicos que transformaban las percepciones de cada cultura, pues el uso que le daban, variaba de acuerdo al grupo social. En algunos casos, incluso se realizaban ceremonias con un gran valor religioso, pues estas plantas eran las encargadas de guiar las nuevas prosperidades del pueblo. Un caso que perdura hasta nuestros días, es el legado que los huicholes practicaban en San Luis Potosí donde cada año se realiza una ceremonia en el Cerro del Quemado, donde se comunican con sus antepasados y después, en peregrinación, todos se dirigen a Wirikuta, donde se consume una planta sagrada llamada ‘’Hikuri’’, mejor conocida como peyote.

PODRÍA INTERESARTE: 13 palabras que usas y no sabías que son de origen náhuatl (¡Da Click aquí!)

En uno de mis viajes a Wirikuta nos contó un doctor en Antropología que el representante de los wixárikas hacia este trance una vez al año corriendo desde el cerro del quemado hasta el corazón de Wirikuta sin duda,(distancia bastante considerable) uno de los poderes de esta planta es vislumbrar diferentes realidades, así como sus propiedades curativas físicas y espirituales.

plantas curativas de MéxicoFoto: caracterurbano.com

Al hablar de las plantas sagradas del México prehispánico, podemos encontrar diversos estudios hechos por antropólogos o historiadores que se han interesado por estudiar las propiedades importantes en aquellas épocas y que servían para bien común del pueblo, pues los chamanes o curanderos se apoyaban principalmente de estas plantas para poder curar gente enferma. Dentro de estas plantas, hay un top de las 3 que eran consideradas deidades, pues eran conocidas como las más eficaces:

  • Cihuacóatl. Significa “mujer culebra”, diosa, madre del género humano; otros la llamaban ´Tonantzino’, también conocida como ‘Quilaztli’, la que paría gemelos. En las noches cuando silbaba y bramaba el viento, se decía que era ella que llamaba a los descendientes que había aniquilado.
  • Pícietl (nicotina glauca). En México hay numerosas variantes de esta especie por los diferentes suelos. Algunas son casi inofensivas y otras se pueden clasificar como venenosas, como la nicotina glauca.
  • Su significado es “Príncipe de las flores”, aunque de acuerdo con el Diccionario de Mitología Náhuatl de Cecilio Robelo (1980), se propone que se lea como “encargado, subordinado a las flores”, y que, a su cuidado, está la germinación o florescencia

(Barba, 2015:59)

Las plantas de México serán un elemento ancestral que perdurará por siempre gracias a sus sus valiosas propiedades. Utilizadas desde nuestros ancestros, hasta nuestras abuelas, que siempre tienen un remedio cuando nos enfermamos del estómago, estamos nerviosos o sólo necesitamos un relajante natural.

¡Qué viva la sabiduría indígena!

 

Bibliografía

Barba, Beatriz. (2015) Las plantas sagradas mexicanas. Artículo en revista: ciencia

Foto de portada: fundacionunam.org.mx

.template-index main.wrapper { max-width:100%; padding:0; } .template-index main.wrapper>* { max-width: 1060px; margin-left: auto; margin-right: auto; padding-left:30px; padding-right:30px; } #shopify-section-slideshow { max-width: 100%; width: 100%; padding:0; } .flexslider .slides img { width:100%; }