8 cosas que no sabías de La Catrina

8 cosas que no sabías de La Catrina

Escrito por: Adriana García y Elizabeth Pérez
Editor: Abner Mendoza

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

José Guadalupe Posada

En México existen icónicas figuras que nos representan, pues en nuestro devenir histórico, hemos formado la cultura popular que tanto nos identifica. Hoy te hablaremos de una de las figuras más representativas de nuestro país que es la catrina. Esta que es tan festejada en vísperas de Día de Muertos y que todos en algún momento nos alegramos de verla en las calles, ya sea en forma de pintura, disfraz, chocolate, calendas o incluso murales.

Ésta delgada, elegante y blanca dama ha formado parte de la cultura mexicana desde hace más de 100 años, haciéndose presente particularmente en las fechas de octubre y noviembre. Se dice que fue creada en primera instancia por Manuel Manilla y continuada por José Guadalupe Posada; este último, desarrolló la versión que conocemos actualmente, inmortalizando su nombre y el de la catrina eclipsando la primera versión hecha por Manilla.

En este artículo te platicaremos 8 curiosidades que desconocías sobre nuestra huesuda amiga:

  1. La idea de la catrina surge como una burla dedicada a los comerciantes de garbanzo, los cuales aparentaban ser ricos; pretendían tener un estilo de vida tipo europeo negando sus raíces indígenas y menospreciando sus orígenes y costumbres.
  2. Su nombre original fue “La calavera garbancera”, pues según Posadas, no importa el estatus social, raza o color, de todas maneras, todos acabaríamos siendo calavera.
  3. Años después de su creación, fue representada por el muralista Diego Rivera en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y bautizada por él mismo como “La catrina”. En esta pintura podemos observar a la catrina tomando del brazo izquierdo a José Guadalupe Posada y con la derecha sujetando a Diego en su versión infantil.
  4. Su nombre deviene de la palabra “catrín” que hace alusión a elegante, distinguido, bien vestido y de clase privilegiada.

    PODRÍA INTERESARTE: ¿Por qué debo poner ofrenda?

  5. A lo largo de los años, la catrina ha sido representada en el marco político-social y cultural de México. Por ejemplo, en el porfiriato, se utilizó como parte de la crítica que evidenciaba la situación de desigualdad, abusos, crímenes y dramas sociales por los que atravesaba el país.

Dato curioso: Las columnas más famosas en donde se representó a la huesuda fueron: “El Ahuizote”, “El Padre Cobos” y “La Patria”.

  1. La creación de Posadas representaba los sucesos sociales ocurridos en la época por medio de un carácter chusco y festivo, aunque actualmente se le asocia más con el Día de Muertos.
  2. La vestimenta tradicional de la catrina tiene como principal elemento el vestido, que representa la imagen elegante y ostentosa, el sombrero que pretende aparentar lo que no es e incluso, algunas catrinas tienen el paraguas que hace alusión a las costumbres europeas.
  3. Aunque actualmente la conocemos con varios apodos, entre ellos, la huesuda, la blanca, flaca, patas de ixtle, calavera, calaca, la tía de las muchachas y la copetona, entre otros, no tiene nada que ver con la conocida “Santa Muerte”.

Sin duda, aún hay incógnitas sin resolver de esta emblemática mujer y de las historias que giran alrededor de ella, pero sin temor a equivocarnos, es un claro ejemplo de la cultura viva mexicana que festejamos con alegría, misticismo y mucho orgullo.

¡Si este Día de Muertos te disfrazas de catrina, tienes que hacerlo con singular porte y elegancia!

 

 

.template-index main.wrapper { max-width:100%; padding:0; } .template-index main.wrapper>* { max-width: 1060px; margin-left: auto; margin-right: auto; padding-left:30px; padding-right:30px; } #shopify-section-slideshow { max-width: 100%; width: 100%; padding:0; } .flexslider .slides img { width:100%; }