6 Zonas Arqueológicas de México poco conocidas
Escrito por: Adriana García
Editor: Abner Mendoza
“Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces”
Poema Náhuatl – Anónimo
Nuestro país cuenta con gran diversidad cultural; testimonio de esto es su patrimonio material e inmaterial como costumbres, lenguas, tradiciones y construcciones. El territorio mexicano se encuentra repleto del legado que las antiguas civilizaciones dejaron a su paso en la mayoría de los Estados, como vestigios prehispánicos de imponentes construcciones que van desde basamentos piramidales hasta centros rituales.
Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su custodia 193 zonas arqueológicas (INAH, 2020), aunque es un número grande, no se compara con las estimaciones que se han realizado sobre la cantidad de construcciones prehispánicas que se tenían previo a la llegada de los españoles.
PODRÍA INTERESARTE: 5 destinos en México económicos para viajar
A lo largo de nuestra vida, todos hemos oído hablar de Teotihuacán, Chichén Itzá o Palenque, que son algunas de nuestras zonas más concurridas, pero pocas veces hemos escuchado de Becán en Campeche o Tecoaque en Tlaxcala y por esta razón, te mencionaremos 6 sitios arqueológicos no tan conocidos que debes visitar:
-
Yagul, Oaxaca
Al oriente de la Ciudad de Oaxaca sobre una colina está Yagul, la cual surge como centro rector en esta zona tras el declive de Monte Albán, uno de los aspectos más interesantes de aquí es la presencia de pinturas en los pisos y muros de sus estructuras.
En tu próximo viaje a Oaxaca no olvides incluirla en tu lista de lugares a visitar.
Recomendaciones para visitarla: Para el recorrido en la Zona Arqueológica es importante llevar agua para hidratarse todo el tiempo, zapatos cómodos y sombrero para cubrirse del sol.
FOTO: turimexico.com
-
Paquimé, Chihuahua
Uno de los secretos mejor guardados por el desierto chihuahuense es Paquimé, que en lengua náhuatl significa “Lugar de Casas Grandes”. Destaca por sus característicos laberintos que albergan espacios con fines ceremoniales y de vivienda. El caluroso y árido clima fue factor determinante para la planificación de este sitio.
PODRÍA INTERESARTE: Las plantas: Elemento sagrado del México antiguo
Recomendaciones para visitarla: El clima es extremoso y cambiante. En el invierno puede llegar hasta 15°C bajo cero y en el verano a 48°C. Para el recorrido en la Zona Arqueológica es importante llevar agua para hidratarse todo el tiempo, zapatos cómodos y sombrero para cubrirse del sol.
FOTO: mexicodesconocido.com.mx
-
Toniná, Chiapas
Chiapas tiene cientos de zonas arqueológicas, un claro ejemplo de esto es Toniná, que se encuentra a unos kilómetros de Ocosingo. Esta ciudad prehispánica cuenta con un basamento de 74 metros de altura (más grande que la del Sol en Teotihuacán), con 260 escalones que atraviesan las 7 plataformas que la componen.
Al visitar esta zona no olvides de tomarte unos minutos para cerrar los ojos y conectarte con la naturaleza.
Recomendaciones para visitarla: Impermeable o paraguas, ropa cómoda, tenis y repelente de mosquitos. Existe una distancia de 400 metros del museo de sitio hacia la zona Arqueológica.
FOTO: corazondechiapas.com
-
Cobá, Quintana Roo
Algunas inscripciones jeroglíficas encontradas en estelas, permiten afirmar que Cobá fue el nombre original de la ciudad que significa “agua picada”. Esta ciudad se fundó cerca de 5 lagos los cuales fueron parte fundamental para su desarrollo. Se sabe que este sitio estuvo comunicado por varios caminos de piedra llamados ‘sacbé’ en lengua maya (camino blanco) y se tiene registro de que el más largo fue de 100 km y llega a una zona cercana a Chichén Itzá.
Nohoch Mul es la pirámide más alta de Cobá y anteriormente era posible subir a ella. ¿Imaginas la increíble vista desde la cima?
Recomendaciones para visitarla: Es importante llevar agua para mantenerte hidratado, ropa y calzado cómodo, recordemos que está dentro de la selva. La zona arqueológica de Cobá es bastante extensa, por lo cual después de visitar los edificios principales a pie, te recomendamos alquilar una bicicleta o un tricitaxi para llegar a las estructuras más lejanas.
FOTO: turimexico.com
-
Yaxchilán, Chiapas
Esta ciudad ha recibido varios nombres a través del tiempo, pero recientemente, el doctor Yuri Knórozov, ha sugerido a partir de la lectura fonética de los glifos, que posiblemente su traducción sería “La Gran Casa de la Culebra”. Escondida entre la profundidad de la Selva Lacandona, este sitio arqueológico posee no solamente una belleza arquitectónica, sino también magníficas estelas que narran su historia desde grandes alianzas hasta conflictos bélicos.
Visitar esta zona te robará el aliento, pues la caracteriza una tranquilidad que te invade por completo, que sólo se rompe con los ruidos de la naturaleza y definitivamente la vista te enamorará.
Recomendaciones para visitarla: Es importante llevar agua para hidratarte, ropa y zapatos cómodos, sombrero, repelente de mosquitos y binoculares para observar las aves en su entorno natural.
FOTO.corazondechiapas.com/
-
Dzibilchaltún, Yucatán
La palabra ‘Dzibilchaltún’ está formada por cuatro vocablos mayas que pueden traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”. Esta ciudad posee un encanto natural que te va a enamorar, una de las construcciones más relevantes es el templo de las 7 muñecas, pues durante los equinoccios, el sol entra por las ventanas y puerta, haciendo parecer que el sol se encuentra dentro de la construcción. Un dato curioso sobre este sitio es que tiene una capilla que fue construida por los españoles, la cual fue edificada con las piedras de los edificios derrumbados.
Por otra parte, cuenta con un cenote abierto donde resaltan los colores azul verdosos que harán que no te quieras ir.
Recomendaciones para visitarla: Es importante llevar agua para hidratarse todo el tiempo, recordemos que es un lugar caluroso, llevar ropa fresca y zapatos cómodos.
Nuestras zonas arqueológicas son las huellas de nuestro pasado y en mi opinión, nos muestran que aún nos faltan muchas cosas por encontrar y descubrir, otras tantas que nunca sabremos pues la naturaleza ahora guarda esos secretos, pero siempre permanecerá la esperanza de encontrar algo nuevo, un hallazgo más importante que el anterior que nos dé más pistas de nuestras raíces.
Estas son algunas de las muchas zonas arqueológicas que podemos recomendarte, esperamos que, en tu próximo viaje a cualquiera de estos Estados tengas la oportunidad de visitar estos sitios, pues además de brindarte conocimiento sobre nuestros ancestros, estarás conectándote con la naturaleza que le rodea, desde áridos desiertos hasta abundantes selvas.
No olvides durante tu estancia respetar siempre la flora y fauna que encuentres y no dañar ninguna estructura.
¡Cuidemos juntos nuestro patrimonio!
Bibliografía: INAH. (2020). Red de zonas arqueológicas de del INAH . 13/08/2020, de Instituto Nacional de Antropología e Historia Sitio web: https://www.inah.gob.mx/zonas/5410-red-de-zonas-arqueologicas-del-inah#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Antropolog%C3%ADa,los%20365%20d%C3%ADas%20del%20a%C3%B1o.