El cacao en México

El cacao en México

Escrito por: Elizabeth Pérez C.
Editor: Abner Mendoza

Las cuentas claras y el chocolate, espeso.

Hablar sobre el México prehispánico siempre tiene una mágica mítica, pues historiadores y antropólogos tratan de descifrar las formas de vida, cultos, costumbres y cosmogonía que los pueblos ancestrales tenían; describir cada uno de estos elementos y el juego que tenía en su vida diaria es fascinante, pues eran profundos conocedores de la madre naturaleza y de acuerdo a ella se regía su mundo.

Uno de los elementos que ha destacado desde siempre es el cacao, pues fue uno de los más utilizados por los grupos indígenas, teniendo influencia en nuestra cultura y aunque hoy en día se han modificado los usos que le damos, siempre será uno de los más representativos de la cultura mexicana por su destacado papel milenario. Por eso, hoy te presentamos algunos datos curiosos sobre esta semilla y la importancia que tuvo en el México antiguo:

  1. Los grupos indígenas tenían mitos y leyendas sobre el cacao, esta semilla represento un poder en varios aspectos de su vida cotidiana, fungía como un representante que transgredía barreras físicas.

    PODRÍA INTERESARTE: La flor de los 20 pétalos

  2. Se le conocía como el alimento de los Dioses, pues se decía que era un regalo para el pueblo, ya que su fruto equivalía al corazón humano y el chocolate representaba la sangre que corre por el cuerpo.
  3. Los principales usos para los pueblos de México fueron para fines naturales, religiosos, medicinales y hasta económicos
  4. Conocido como “el oro moreno”, se presume que la primera civilización en descubrir el cacao fueron los olmecas y lo utilizaron en forma de bebida mezclando agua con especias, guindillas y hierbas.
  5. Su carga simbólica fue sumamente importante, que según el Popol Vuh*, pertenece a uno de los cuatro arboles sagrados, relacionados con los símbolos cardinales y tenía relación con la planta sagrada de Mesoamérica: el maíz.

    PODRÍA INTERESARTE: Las plantas: Elemento sagrado del México antiguo

  6. México es uno de los principales productores de cacao en todo el mundo, albergando del 60% al 70% de la producción en Estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz.
  7. Algunos beneficios curativos del cacao son sus propiedades antiinflamatorias que regulan los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol. Asimismo, también contribuyen a bajar la presión arterial, ralentizan el proceso de envejecimiento y mejoran el rendimiento de los procesos mentales, incluido el de la memoria.

 

*El Popol Vuh es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población.

 

 

Bibliografía: Salas Torres Jesús y Hernández Sánchez Yunnuen

.template-index main.wrapper { max-width:100%; padding:0; } .template-index main.wrapper>* { max-width: 1060px; margin-left: auto; margin-right: auto; padding-left:30px; padding-right:30px; } #shopify-section-slideshow { max-width: 100%; width: 100%; padding:0; } .flexslider .slides img { width:100%; }